Durante la instancia, se destacaron diversas obras a nivel país, sin embargo, las de la Región de Los Lagos se llevaron los aplausos, debido a que son las más altas del país, como por ejemplo, Puente Chacao, acceso norte a Osorno, reposición de la ruta 215, bypass de Castro, entre otras.
Asimismo, también se puso en valor el avance en infraestructura aérea, cuya cartera de proyectos contempla mejoras en el aeródromo Cañal Bajo en Osorno y el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, como también en obras portuarias, Agua Potable Rural, entre otras.
Por último, se destacaron dos importantes obras a futuro: la construcción de la costanera de Bahía Mansa en San Juan de La Costa y las obras para dotar de un colector de red primaria al sector Los Coigües en Alerce, Puerto Montt.
Revisa el detalle:
En la Región de Los Lagos, con más de 9.000 km de caminos, se hanejecutado 648 km de pavimentos rurales y rutas de mejoramiento entre 2022 y 2025, alcanzando el 90% de la meta de 724 km. En puentes, ya se han construido 39 estructuras y se proyecta llegar a 46 al 2026. Además, el convenio “Puentes Menores Modulares 2025–2030” contempla $115 mil millones para ejecutar 156 nuevos puentes. A esto se suma el Plan de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias, con 12 Puntos de Posada para Helicópteros, destacando los construidos en Isla Lemuy, San Pablo, San Juan de la Costa y Puyehue, y otro próximo a licitar en Isla Puluqui. Estas obras fortalecen la respuesta estatal en zonas rurales y de difícil acceso.
Entre 2022 y 2024, en la Provincia de Osorno se han ejecutado 353 km de caminos y otros 99 km están en ejecución, totalizando 452 km de obras viales con una inversión superior a $23.800 millones. Este esfuerzo ha priorizado el acceso a comunidades indígenas, mediante obras coordinadas con sus dirigentes.
Para 2025 se proyectan 13 nuevas iniciativas por 158,5 km y $35.800 millones, y entre 2026 y 2030 se sumarán 12 proyectos más por 191 km y $28.625 millones, destacando el compromiso “San Juan y San Pablo 30-30-30”, con 93,1 km para 36 comunidades indígenas y una inversión de $13.005 millones.
Gran parte de estas iniciativas se enmarcan en el Plan Buen Vivir, estrategia Presidencial que busca reorientar la acción y respuesta del Estado hacia un enfoque intercultural en todas sus prácticas y prestaciones, con especial énfasis en zonas rurales y comunidades mapuches.
En Servicios Sanitarios Rurales, se ha alcanzado un 98% de la meta de 4.000 nuevos arranques en desarrollo o ejecución en 31 sistemas. Destacan proyectos en San Pablo, Los Muermos, Hualaihué, Quinchao y Puerto Montt, además de la reposición del sistema de Las Lumas en Osorno, el más grande ejecutado en la región.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario del Archipiélago de Chiloé, impulsamos un plan de inversión histórica que busca mejorar sustantivamente la infraestructura pública de dicho territorio. Se trata del Plan Bicentenario Chiloé, que contempla 125 iniciativas en vialidad, obras portuarias, servicios sanitarios rurales y recintos aeroportuarios, con una inversión total comprometida de $205 mil millones.
A la fecha, el 35,2% del plan se encuentra ejecutado o en ejecución, con 44 iniciativas ya en desarrollo, marcando un avance concreto en la mejora de la conectividad, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de la infraestructura estratégica del archipiélago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario